Exposiciones

Del 30 de octubre de 2025 a febrero de 2026


Despdimos el año con siete nuevas muestras

Cerramos el 2025 con siete muestras que entretejen lo patrimonial y lo poético, lo individual y lo colectivo, lo institucional y lo íntimo.
Dos de ellas son muestras institucionales: “Luz y tiempo en Córdoba: tesoros de la Lotería”, una selección de pinturas que visibiliza por primera vez obras de la Pinacoteca de la Lotería de Córdoba, y “Heart for Art / Al Corazón del Arte”, fruto de un programa educativo internacional junto al Museo Van Gogh de Amsterdam y DHL
Las otras cinco exhibiciones llevan nombre y firma: Eduardo Médici, Liliana Menéndez, Liliana Fleurquin, Soledad Sánchez Goldar y Alejandra Tolosa proponen recorridos diversos donde cuerpo, palabra, paisaje y materia se vuelven superficie sensible.

Continúa la muestra Rosa Farsac y el teatro de las Flores


Sala 0Luz y tiempo en Córdoba: tesoros de la Lotería

Obras de la Pinacoteca de la Lotería de Córdoba.

Es una muestra de pinturas que propone un recorrido por paisajes cordobeses que, desde distintas miradas y épocas, narran la transformación de la provincia. Las obras, pertenecientes a la Pinacoteca de la Lotería de Córdoba, integran una colección pública que por primera vez se presenta ante la ciudadanía. A través de artistas como Onofre Roque Fraticelli, Ramón Ernesto Villafañe, Carlos Camilloni y Olimpia Payer, se despliegan escenas que capturan la esencia del territorio: cúpulas y arrabales, el ferrocarril como símbolo de progreso y su posterior declive, la vida cotidiana y la persistencia del paisaje como testigo del paso del tiempo. El conjunto funciona como una memoria visual de Córdoba, donde la luz y el tiempo se entrelazan para revelar los cambios sociales, urbanos y culturales de la región. Al exhibir estas obras, el Museo Caraffa y la Lotería de Córdoba ponen en valor el sentido del arte público como patrimonio vivo, destinado a ser visto, interrogado y sentido por la comunidad a la que pertenece.


Sala 1Rosa Farsac y el teatro de las flores

Obras de Rosa Farsac. Con curaduría de Mariana Robles. 

La exposición invita a conocer y redescubrir la producción de Rosa Farsac (1909–2003), artista cordobesa que desarrolló una extensa obra como pintora  y que además exploró otros medios como la escritura, el teatro y la música par a construir una obra singular, libre de los moldes de su época. La muestra Rosa Farsac y el teatro de las flores, reúne pinturas, dibujos, manuscritos, partituras y material de archivo que permiten acercarse a una figura prolífica y, al mismo tiempo, poco reconocida en la historia del arte local.

Formada en la Academia Provincial de Bellas Artes,  Farsac trabajó con una mirada propia sobre el paisaje y los objetos que la rodeaban, en conexión con su vida cotidiana en las sierras de Córdoba. Su estilo se relaciona con el realismo, pero se distancia de la copia fiel de la realidad. En sus cuadros hay una búsqueda sensible e interpretativa. Los temas que aborda (el paisaje, la infancia, lo maternal, la naturaleza, el paso del tiempo) aparecen tratados desde una perspectiva poética y afectiva, y muchas veces con un enfoque adelantado a su época.

Uno de los aspectos más llamativos de su trayectoria es el uso del seudónimo Caros Asaf, un anagrama, es decir, una reordenación de las letras de un nombre, que construye a partir de su propio nombre: Rosa Farsac. Con este seudónimo firmó muchas de sus obras, lo que generó en su tiempo confusiones sobre su identidad y género. En un artículo del diario Los Principios de 1935, por ejemplo, se la menciona como “Sr. Carlos Asaf”, luego de recibir una distinción en el Tercer Salón de Otoño. Este gesto desde una lectura actual plantea cuestiones sobre la autoría, el anonimato y el lugar de las mujeres en el campo artístico.

Además de su obra plástica, Farsac escribió poesía, teatro y literatura infantil, muchas veces ilustrada por ella misma. Entre sus libros figuran Un pajarito al pie de un árbol, Vacaciones, Ni rumbo al norte ni rumbo al sur y El niño y la noche, entre otros. Su obra combina sensibilidad artística, compromiso con la escritura y una relación personal e imaginativa con el mundo natural.

La muestra incluye, además, dos instalaciones contemporáneas que amplían el diálogo con su legado: Magnolia, de Micaela Trocello, y Duérmete, de Yamil Burguener.

En Magnolia, Trocello parte de una pintura de Farsac y de fotografías tomadas en su casona serrana para componer una instalación que articula imágenes digitales, diseño textil y recuerdos del entorno natural en el que la artista vivió y produjo.

Duérmete, de Burguener, retoma una partitura compuesta por Farsac en 1944 (Duérmete mi nena) y la convierte en una experiencia sonora interactiva. En la sala, la pieza suena en bucle y los visitantes podrán reinterpretar desde sus celulares, nota por nota, a través de un código QR.

Con curaduría de Mariana Robles, la muestra invita a recorrer la obra de Farsac desde múltiples miradas: como artista visual, como autora de textos para las infancias, como compositora y como figura que abre preguntas sobre el lugar de las mujeres en la historia del arte.


Sala 2 – Un poco de todo… casi nada

Obras de Eduardo Medici. Con curaduría de Alejandro Davila.

La muestra  presenta una selección antológica de la obra de Médici, centrada en aquellas piezas que, por distintas razones, habían sido des

cartadas, olvidadas o relegadas en el proceso creativo. En esta ocasión, el artista las recupera para ponerlas nuevamente en diálogo y reconocer en ellas la esencia de su búsqueda artística, hecha de intuición y reflexión. Médici entiende su trabajo como un diario visual, un registro personal donde lo íntimo se transforma en arte. Cada obra nace de procesos de ocultar, apropiarse y descubrir, mostrando que el arte es una forma de conocimiento que avanza también a través de la duda y lo desconocido. Como dice el propio Médici: “si las obras son residuos, estos trabajos son residuos de residuos”. Al rescatarlas, el artista ilumina los caminos que lo llevaron a crear otras piezas y nos permite entender mejor la sensibilidad que atraviesa todo su universo artístico.


Sala 3 Raíz del tiempo

Obras de Liliana Menendez. Con curaduría de